jueves, 26 de febrero de 2009

La Ética en el Capitalismo y en el Socialismo

República Bolivariana de Venezuela
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
"Luis Beltran Prieto Figueroa"
Barquisimeto Estado Lara

"La Ética en el Capitalismo y en el Socialismo"

Integrantes:
-Castillo Julio
-Colina Cindy
-Linárez Johander
-Pérez Howard
-Ruíz Guzman
LA ETICA EN EL CAPITALISMO Y SOCIALISMO

La ética entendida como el estudio de la moral y de la acción humana y el capitalismo como sistema económico basado en la acumulación de capital para satisfacción individual, son dos concepciones que a simple vista parecieran no tener referencia una con la otra sin embargo, a lo largo de este ensayo intentaremos evaluar la relación de la ética con este sistema económico que ha sido implementado (con éxito o no) en diversos países del mundo, estudiaremos como a raíz de la caída del imperio romano surge el feudalismo que es la primera aproximación a un sistema capitalista que se conoce en la historia, además de cómo existe una conexión con la ética del individuo. Antes de esbozar el tema es necesario conocer el significado del término “capitalismo” y “ética”, sus orígenes, influencia y conexión en la sociedad.

Según el D.R.A.E. se entiende por capitalismo: 1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza; 2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica. Entonces podemos definir el capitalismo como un sistema económico que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se le niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es la propiedad que lo produce.

Por su parte según el D.R.A.E. entendemos como ética: 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. de sus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional. Podemos decir que la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética. Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.


Aproximadamente en 450 d. C. el imperio romano de occidente estaba ya casi muerto. Varias tribus se disponían a roer el cadáver cuando Odoacer, jefe de un ejército mercenario bárbaro depone al último emperador en Roma, un muchacho llamado Rómulo Augústulo, y se declara rey de Italia en 476 d. C. El imperio romano había caído se derrumbó en reinos bárbaros y el imperio de Oriente sobrevivió como imperio Bizantino hasta 1453 d. C. año en que cayó en poder de los Turcos Constantinopla, cerca de mil años después que su gemelo occidental. A raíz de este acontecimiento histórico surge la necesidad de organizar la economía por parte de la clase pudiente de la época así como mantener su control sobre la servidumbre, es así como surge la esclavitud.

La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra), en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo, esta es la primera aproximación al capitalismo conocido en la historia.
A medida que se fue incrementando la población feudal se hizo necesario satisfacer las necesidades de vestido, alimentos y artículos de primera necesidad, esto acarreó como consecuencia la organización del conglomerado social en forma de ciudades, a su vez estos se convirtieron en grandes centros de compra-venta de diversos productos estos eventos lograron vislumbrar un futuro más prometedor para el trabajador rural por lo que se inicio el éxodo campesino hacia estas ciudades.

Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista. En siglo XIX con la revolución industrial con la disolución de los talleres domésticos y la agricultura “de mercado” crearon la demanda propicia para absorber la producción fabril. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creó las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tenía su rostro. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del trabajo.
El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones “desde arriba” por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeños capitalistas e contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.

Este proceso se verificó, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban sobre él y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazó comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas.

Llegado a este punto y luego de realizar un largo recorrido por la historia podemos preguntarnos ¿Es posible que la ética la cual se basa en la libertad del individuo este conectado con un sistema en que el individuo es concebido como un elemento generador de riquezas? Como respuesta a la primera incógnita podemos decir que si, en vista que el capitalismo es un sistema económico basado en la ausencia de coerción y por ende en la libertad personal y recordemos que la libertad es base de la ética, acá podemos observar como existe un lazo entre estas dos concepciones puesto que ninguna existiría sino esta presente la libertad, sin el libre albedrio del individuo que conforma la sociedad. La ética mediante un juicio de valores puede definir una conducta como correcta o incorrecta, la ética promueve los actos éticamente correctos, en el capitalismo se premia al individuo que son eficientemente productivos y generan ganancias, ambos promueven actos éticamente correctos.

¿Cómo existe la ética con un sistema que actualmente es criticado y definido como esclavista? Con relación a la segunda incógnita la ética puede existir en un sistema capitalista y ¿Como?, pues bien recordemos que en la ética existen y erigen valores morales en donde no existe el egoísmo a pesar que la ética es propia del individuo busca que el mismo logre un estatus que le permita convivir con sus semejantes; el empresario necesita tomar en cuenta las necesidades del colectivo para poder lograr la recompensa del mercado: las utilidades. Egoísmo es pensar primero en sí mismo, pero en el capitalismo se hace todo lo contrario: primero se piensa en los demás, para después poder obtener recompensas.

En conclusión, podemos mencionar entonces que en un sistema capitalista puede dar a la ética, pues para perdurar dentro de una economía capitalista es necesario ser ético. El capitalismo para muchos es un sistema de libertad, justicia y productividad el cual no sólo es un sistema eficiente para producir bienes y servicios, sino que lo hace en una forma más ética y moral que todos los demás sistemas. Sin embargo es necesario señalar que para países como Argentina, Estados Unidos y Venezuela son países del continente Americano donde no ha resultado ser un sistema muy eficiente por lo cual han sufridos debacles en su economía nacional.

Aun y cuando hemos expuesto la relación de este sistema económico tiene con la ética no lo promovemos como el “mejor o peor” porque sería interferir con la libertad de pensamiento del individuo ya que es quien en realidad tiene la decisión y potestad de elegir el sistema económica que satisfaga sus necesidades de manera integral ya sea cultural, económica, social y política.

Por otra parte y sin lugar a duda el socialismo ha sido y sigue siendo un tema de mucha relevancia durante los últimos años, debido a los acontecimientos que se han dado a lo largo de todo el siglo XX, entre ellos la revolución cubana, y la revolución venezolana como dos de los movimientos revolucionarios con ideales abiertamente socialistas, con ideologías marxistas, como base de dicho socialismo entre otras ideologías influyentes.

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Pero es necesario ir unos años hacia atrás en el tiempo, y ahondar un poco sobre las raíces históricas del socialismo, como ideología, como movimiento, como partido político, como revolución, o como lo que sea, comencemos diciendo que el socialismo “es una ideología de economía política, que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo colectivo, no-estatal o estatal, y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos”, esto según (Wikipedia, la enciclopedia libre en la red), acá vemos que el socialismo esta asociado a la política y también a la economía.

Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
Esto quiere decir que cada cual le puede dar al socialismo el sentido que desee, o la aplicación y definición que mejor le parezca o le sea mas conveniente, esto ha sido así desde siempre, por ejemplo recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simón. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios- comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

Luego aparecen los debates entre los socialistas clásicos, aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. El marxismo como teoría da lugar al comunismo que es una rama muy específica del socialismo y por lo tanto no representa al socialismo en su totalidad. Entre los marxistas hubo una temprana división entre socialdemócratas y comunistas.

Desde la aparición del ideal socialista podemos observar lo que ya mencionamos antes, cada pensador socialista le dio a sus postulados el sentido que personalmente tenia para el, pero veamos que paso en el siglo XX, durante este siglo el socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Siempre que surge un movimiento social, político, económico, sabemos que es porque hay una necesidad apremiante, bueno casi siempre, durante el siglo XX la necesidad de que hubiese una igualdad de clases, de que el pueblo tuviera derechos, los trabajadores salarios dignos, en fin había una gran necesidad de cambios dentro del contexto social-humano del mundo, y sobre todo dentro de los países con mayoría de población que otros.

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en las demás naciones socialistas, principalmente las europeas.

En estos momentos se derrumbaba el ideal socialista, debemos decir que hasta este entonces el ideal socialista estaba condicionado por una variedad de pensamientos socialistas, donde cada uno difería del otro, cada quien tenia su propia concepción del socialismo, cada cual le daba al socialismo la dirección que quería o el sentido que a cada uno le parecía correcto, esto sin lugar a duda conllevo al debilitamiento del ideal socialista.

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia, de tendencia socialdemócrata.

Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

Finalmente llegamos al siglo XXI, personalmente creo que este siglo marca el resurgimiento del socialismo, pero como ha sido característico del socialismo desde su aparición en el siglo XIX, con el toque personal, de los que se proclaman socialistas.

A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia, Venezuela y Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial.

Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.

No es un secreto para nadie que Cuba no es precisamente un paraíso, aunque se hable del socialismo y toda esa cosa de la igualdad social, de que nadie es mas que nadie, podemos ver en Cuba como el comandante Fidel Castro y sus seguidores le dieron al ideal social su toque personal como ha sido característicos en el socialismo, en la China con el partido comunista nacido bajo el ideal socialista, pero donde pensar distinto al gobierno o ir en contra de sus ideales puede representar la muerte, después de todo creo que cada líder autoproclamado socialista le da su propio toque al ideal socialista, porque sabe que el ideal socialista tiene marcadas debilidades ideológicas, y que a fin de cuentas como que se queda corto al enfrentar la realidad de un mundo lleno de egoísmo donde compartir lo que se tiene con el vecino parece un aberración, en lugar de humanismo.

El socialismo del siglo XXI como lo llama Heinz Dieterich Steffan, o mas bien un socialismo emparentado con el ideal democrático, teniendo muy en cuenta la popularidad que tiene la democracia h odia en todo el mundo, es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones para clarificar que su posición y propósito es tanto el socialismo como la democracia. A pesar que el término se utiliza a menudo como sinónimo de “socialdemocracia” es en realidad más amplio, abarcando diferentes corrientes.

Se puede argumentar que, como concepto u objetivo político, se remonta a Babeuf -considerado uno de los fundadores del socialismo- quien critico a sus oponentes: “No parecéis reunir alrededor vuestro más que republicanos, título común y muy equívoco: así, no predicáis más que una república cualquiera. Nosotros reunimos todos los demócratas y los plebeyos, denominación que, sin duda, adquiere un sentido más positivo: nuestros dogmas son la democracia pura, la igualdad sin mancha y sin reserva.” (Manifiesto de los Plebeyos). Babeuf fue un ardiente defensor de la Constitución del Año I la cual estaba basada sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 pero les agregaba algunos derechos extra (tales como derecho a asociación, trabajo, educación, asistencia social, etc.) y establecía constitucionalmente el principio de la soberanía como emanando de la voluntad popular.

Veamos un ejemplo tangible de este ideal, fijemos nuestra mirada en nuestro país (Venezuela), en verdad me parece el mejor ejemplo de socialismo democrático del mundo, aunque creo que este proceso que vivimos en nuestro país tiene ideales de toda índole, comienza como una revolución, y se convierte luego en un socialismo democrático, se persigue la igualdad social, la igualdad de géneros, se le intenta dar poder al pueblo, y dignificar a las clases mas pobres.

Sin lugar a duda la ética debe invadir todos los aspectos de la vida del hombre por ser este un ser social, con la capacidad de razonar, de buscar el bien común entre todos, la ética esta presente en el capitalismo y también en el socialismo, aunque en muy pocos espacios, la ética esta muy relacionada con el deber ser, o mas bien es el deber ser, se dice que la ética no tiene una definición a ciencia cierta y es por ello que cualquiera puede decir lo que mejor le parezca sobre lo que es la ética, pero seamos sinceros lo que es bueno, correcto y digno de imitar, será siempre así y nada ni nadie lo podrá cambiar así piense distinto y lo contradiga.

No hay comentarios: