República Bolivariana de Venezuela
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
"Luis Beltran Prieto Figueroa"
Barquisimeto Estado Lara
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
"Luis Beltran Prieto Figueroa"
Barquisimeto Estado Lara
"Análisis del libro de Etica"
Integrantes:
-Castillo Julio
-Colina Cindy
-Linárez Johander
-Pérez Howard
-Ruíz Guzman
El siguiente análisis está basado en el libro Ética General del Dr. Alejandro G. Vigo, profesor ordinario del departamento de filosofía, de la universidad de navarra pamplona, España.
La elección de este libro se realiza con base en el contenido amplio y concreto sobre el tema de la ética expuesto por el autor, esta se expresa en un lenguaje comprensible para el público lector. Este modesto análisis tiene como finalidad el enriquecimiento cognitivo en el tema de la ética la cual base fundamental en nuestra formación docente y se realizó bajo la asesoría del Lic. Jorge Pérez profesor de la cátedra Ética y Docencia de la UPEL-IPB (Barquisimeto-Venezuela).
Biografía del Autor:
Despacho 2210Departamento de FilosofíaEdificio de BibliotecasUniversidad de NavarraE-31080 Pamplona, EspañaTel.: (34) 948 425 600, ext. 2898Fax (34) 948 425 636E-mail: avigo@unav.es
Dr. Alejandro G. Vigo
Nota biográfica
Alejandro G. Vigo, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1958, es Profesor en Filosofía (1984) y Licenciado en Filosofía (1988) por la Universidad de Buenos Aires, y Doctor en Filosofía (1994) por la Universidad de Heidelberg. Ha sido becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) (Argentina), el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) (Alemania) y la Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania).
Historia de la ética:
EDAD ANTIGUA:
- ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa antropológica de la filosofía griega. Sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la tradición cosmológica y su interés por el hombre.
Protàgoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó:"EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire.
Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace descansar su pensamiento en dos divisas fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum), según él el fin último del hombre consiste en que cada quien encuentre su vocación, su virtud, aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el saber del zapatero como el gobernante.
"Sólo sé que nada sé" da importancia a la ética, exaltando el conocimiento el cual tiene los siguientes rasgos: UNIVERSAL, ORIENTADO HACIA EL ASPECTO MORAL, PRÁCTICO, quien domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien `último del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto será más recto y moral, virtuoso y sabio, termina diciendo que el ocio es ignorancia y error.
Aristóteles: (384- 399)-Macedonia, manifestó que la felicidad es un bien supremo y consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teórica, que es superiores a la vida de placeres y diferente a la vida política que busca honores, la felicidad, requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes externos, la libertad personal y la salud.Destaca que el bien es una virtud que consiste en hábitos constantes y prudentes, de allí que distingue entre virtudes éticas(producto del hábito, el carácter, la valentía, la templanza, la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las virtudes dianoÉTICAs o intelectuales que son producto de la educación y se adquieren por la experiencia y el tiempo, gracias a la razón.
- Ética Helenístico Romana: este período se subdivide en dos a saber:
- PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del siglo I a.c. comprende el crecimiento y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, así como la lucha interna entre estas corrientes.
- PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c. Hasta a fines del siglo III a.c. en el que se destacan:
Epicuro de Samos: (341-o 342- 270 a.c.) se le atribuye escritos sobre la naturaleza, el amor, los dioses, la percepción, las imágenes, la música, etc. Su ética presenta un eudemonismo (la felicidad como supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer como el bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre. Clasificó los placeres en: naturales y necesarios (bienestar social y personal), naturales pero no necesarios (permite variar o elegir entre una cosa y otra), los placeres ni naturales ni necesarios (los insaciables: la ambición, la sensualidad, las fuentes del mal), y los placeres corporales o relativos al alma (la paz interior).
- EDAD MEDIA:
- Ética Cristiana: sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del pensamiento humano, por su nueva concepción de hombre y mundo. Sobresale una sola religión procedente del judaísmo, revelada por DIOS y en consecuencia la única que pretende encerrar la verdad. Según la ética cristiana, la perfección en la vida radica en el amor a DIOS, perfección que se logra cumpliendo fielmente la ley Divina.
Las corrientes de pensamiento que sobresale aquí son:
-Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas mórales de cristo (nobleza, sencillez y serena grandeza de Cristo), se fundamenta en la ley mosaica considerado aún como el documento más eficaz que se haya producida en la historia de la humanidad y que aun regula las relaciones humanas.
También se habla de la ética pastoral cristiana, que consiste en la práctica de los sacramentos, espíritu de pobreza, la paz, la pureza, la justicia, el cumplimiento de la voluntad de DIOS.
-La Patrística: se da con el crecimiento de los fieles cristianos, surgen las discusiones sobre los dogmas, que son explicados por los padres de la iglesia, pensadores teólogos de la época como lo es San Agustín, quien considera que el alma contiene una normativa divina que debemos seguir por medio del amor, de allí que surge su imperativo fundamental "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS".
-La Escolástica: época de la madurez cristiana, surgen las escuelas y las universidades. Entre los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su ética en el saber y dice que `en "NO BASTA EN CREER, SI NO EN COMPRENDER LO QUE SE CREE". También está, Santo TOMÀS de AQUINO, quien fundamentó su ética en la suma teológica (toca problemas relativos al fin de los valores morales, a la obligación, a la conciencia) y en su libro tercero contra los gentiles, manifiesta que el intelecto abre los ojos del alma; por otro lado él trata las virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, etc.) Las virtudes advierten sobre la realización del bien.
- EDAD MODERNA:
Se inicia con el renacimiento (siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Se caracteriza por su antropocentrismo, en todos los campos (polìtica, arte, ciencia, moral, etc).Nace el humanismo autónomo y racional con los rasgos de esta época:
Lo Social: creación y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el comerciante, reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al guerrero.
Lo Científico: la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en el factor principal de la nueva mentalidad humana.
Lo Filosófico: se da primacía al uso de la razón.
Lo Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad feudal.
Lo religioso: la iglesia deja de ser el poder central. El más destacado es Enmanuel Kant, con la ética formal, que se encuentra expuesta en tres obras principalmente en la fundamentación metafísica de las costumbres, la cual esta dividida en teoría de las costumbres y teoría del derecho. No considera lo empírico, sino la razón es una ética estrictamente racional. El manifiesta que toda significación moral emana de la voluntad y la rectitud de los propósitos. Concluyes diciendo: "DOS COSAS LLENAN EL ANIMO DE ADMIRACION DE RESPETO, SIEMPRE NUEVOS Y CRECIENTES: EL CIELO ESTRELLADO Y LA LEY MORAL SOBRE MI"; para el la validez del acto moral esta en la voluntad y no en la acción misma. Es decir en el sujeto y no en la acción misma, de allí que no hay actos buenos o malos, sino que bueno o malo es el sujeto que lo ejecuta.
Dice: el hombre no es una cosa, no es algo que pueda usarse, debe ser considerado en todas las acciones como un fin en si.
- EDAD CONTEMPORÁNEA:
Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un pensamiento en gestación, donde se destacan algunas corrientes como:
a) El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace.
b) El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la libertad natural del individuo.
c) El Pragmatismo: resalta al homo faber, aquel hombre que está para actuar más que para teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término
Moral abarca la vida del hombre.
d) El Marxismo: la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y expresada por las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la moral de la ayuda mutua, la camaradería.
e) El Colectivismo y el neopositivismo: intenta liberar la teoría de la moral del dominio de la metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje moral, en los términos de lo recto, lo justo, lo bueno, la obligación etc. Los cuales sólo pueden ser aprendidos mediante la práctica conjunta.
Extraído de: Ética McGraw Hill Gustavo Escobar Valenzuela
Naturaleza de la ética
Entendida en el segundo sentido, entendemos naturaleza como "..lo que modernamente llamamos el conjunto de propiedades esenciales de una cosa: la naturaleza es el conjunto de propiedades esenciales de algo. ¿Qué son las propiedades esenciales? En un sentido amplio y sin mayores precisiones, se llama propiedades esenciales a aquellas que constituyen o que tienen una relación muy estrecha con la identidad específica de un objeto..". Alejandro Vigo, Manual de Etica, pág.20.
"..En realidad, en el caso de las personas, de los seres racionales, la naturaleza está dada a la manera de un repertorio de potencialidades, cuya actualización no se da en forma mecánica, sino a través de un proceso de mediación cultural, que implica la educación y formación de hábitos....A esta dimensión se dirige la noción de "perfectibilidad" de la naturaleza humana, pues, si bien ésta está dada de antemano, no está dado el despliegue pleno de las potencialidades propias de esa naturaleza, sino que se debe recorrer un sinuoso camino que no está él mismo naturalmente dado y que requiere la mediación social y educativa...". ( Alejandro Vigo, Manual de Etica, pág. 34).
Alejandro Vigo describe una concepción holística (“como un todo”) a la naturaleza, estableciendo una relación interactiva con el sujeto con el fin de llegar a un nivel de “perfección” que no es más que el punto en donde el individuo o cualquier organismo se adapta a su entorno, a nuevas circunstancias, a situaciones inesperadas, a escenarios insólitos, que resulta esencial para su supervivencia.
Ética filosófica
"...La ciencia moral o ciencia ética o, simplemente, ética filosófica es una disciplina filosófica, situada en un plano de reflexión, distinto al del conocimiento moral, que intenta estudiar los fenómenos más importantes dentro del ámbito correspondiente a la evaluación moral y a la moralidad de las acciones. Esta disciplina toma por objeto el ámbito de la moralidad, incluido el ámbito del conocimiento moral. Desde el punto de vista de la ciencia ética o ciencia moral, son objeto de reflexión no sólo las acciones humanas en cuanto presentan una dimensión de moralidad, sino también el conocimiento moral de los agentes...". ( Alejandro Vigo , Manual de Ética, pág. 39 "...la palabra "ética" en castellano no procede, al menos directamente, de la noción de costumbre, sino de la de carácter..". ( pág. 40).
"..En todo caso, por su origen, "ética" y "moral" apuntan a una dimensión diferente, pero parecida: ninguna de las dos apunta a normas o deberes, sino al comportamiento habitual, sea visto más bien desde fuera, como la noción de costumbre, sea visto más bien desde dentro, con referencia a las disposiciones interiores del sujeto, como indica la noción de carácter. Esto revela una orientación típica de la ética clásica, que no es una ética de los actos, sino más bien una ética de los hábitos y de los caracteres. El carácter es el conjunto de las disposiciones habituales de un sujeto...". (pág. 42).
Alejandro Vigo define la ética filosófica como una ciencia donde la moral y la ética se unen en un binomio científico para evaluar desde una visión integral del sujeto para establecer juicios de valores sobre sus acciones y como repercuten en la sociedad en que existe.
“Voy a poner un ejemplo totalmente exagerado: a una persona la dejan barriendo en la NASA, allí donde disparan los misiles, y este señor, que quiere barrer bien, pone la silla arriba del detonador y vaya a saber uno qué ciudad de Rusia desaparece. Es evidente que las consecuencias del acto son las mismas si lo quiso cometer o no. Sin embargo, se cree habitualmente que, aunque el acto haya tenido consecuencias horribles, no es lo mismo haber hecho eso queriendo que no queriendo, y desde el punto de vista de una ética que tome en cuenta la intencionalidad, el que debiera ser juzgado es el que dejó allí al barrendero y no él. En cambio, desde el punto de vista puramente concentrado en el acto, esta diferencia se nivela, porque las consecuencias son las mismas, haya o no intención” ( Alejandro Vigo, Manual de Etica, pág. 43)
Alejandro Vigo expone la ética con un significado utilitarista y regido por los actos humanos y sus consecuencias, pero teniendo en cuenta el motivo o justificación del individuo para realizar dichos actos los cuales serán agravantes o atenuantes al emitir un juicio de valores sobre la persona.
Virtudes Morales
"..Las virtudes morales, por su propia naturaleza, están directamente involucradas con el ámbito de la emocionalidad, que es la fuente de los deseos y pasiones. Los hábitos morales se anclan muy cerca del núcleo de las personas, por así decir, ya que involucran su esfera emocional. Por ejemplo, una diferencia entre ser generoso y ser un brillante matemático es que en el caso del segundo, por ser un hábito intelectual puro con una conexión muy pobre con el ámbito de la emocionalidad, se puede ser al mismo tiempo un gran matemático y un individuo corrompido.... se puede decir que las virtudes morales, por así decir, comprometen el núcleo más íntimo del sujeto, aquello con lo que el sujeto se identifica más íntimamente.." ( Alejandro Vigo, Manual de Etica, pág. 96).
Alejandro Vigo nos expone en su manual de ética las virtudes morales como modo de comportamientos que guían nuestra conducta según la razón y fe. Esto trae como consecuencia la existencia de un hombre que practica libremente el bien, no solo realizando actos buenos sino dando lo mejor de si mismo.
Virtudes Cardinales
La virtud cardinal –que no significa "cautela"– que consiste en la capacidad de ver las cosas correctamente, de apreciar la realidad en su adecuada dimensión. Implica el recto juicio de las circunstancias del caso, para saber qué hacer, aplicando la norma general que regula la materia al caso particular. O, dicho de otra manera, dispone a la razón práctica para discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y elegir los medios más rectos para hacerlo.
Esta noción, "concretamente, se remonta a los griegos, que ya identificaron algunas virtudes fundamentales, básicamente las mismas que después se llamaron cardinales: prudencia, justicia, fortaleza o valentía y templanza o moderación". ( Alejandro Vigo, Manual de Etica, pág. 110).
La virtud cardinal expuesta por Alejandro Vigo podemos interpretarla como el hábito constante de saber hacer el bien. Es una virtud tanto intelectual como práctica. Las virtudes cardinales son (templanza, prudencia, justicia y fortaleza) son entendidas como la base de cualquier otra virtud y por ende el camino hacia un comportamiento y acciones éticas en el individuo.
Igualdad
“...No hay que confundir la noción de igualdad con los criterios igualitaristas, que derivan de un modo determinado de entender la noción de igualdad (...). Por ejemplo, respecto de lo que modernamente se considera derechos humanos, se opera más bien con una noción igualitarista de igualdad, pues todo hombre por el hecho de ser hombre tendría que ser sujeto de los mismos derechos, que no están referidos a consideraciones de rendimiento, sino al estatuto que tienen las personas en cuanto miembros de la especie humana. Así, se piensa que el hombre más rico de la sociedad tendría que tener, en principio, los mismos derechos que el más pobre, aunque naturalmente la posibilidad de hacer uso de ellos sea diferente. Pero en sus derechos básicos tendrían que estar en igualdad de condiciones”. (Alejandro G. Vigo, Manual de ética general, págs. 140 - 141).
Alejandro Vigo define la igualdad desde el punto de vista humano y no como concepción de ciudadano de una sociedad, por lo cual refiere los derechos humanos como derechos básicos en todos lo estratos sociales de una sociedad, la igualdad es vista entonces como un principio ético de individuo.
Equidad
“La equidad es la facultad típica por ejemplo del juez. En la teoría clásica la equidad es lo que permite que el juez aplique la ley de manera justa. Aquí está la gran enseñanza de la teoría clásica de la justicia, que a mi juicio se puede complementar muy bien con las enseñanzas modernas: que ningún procedimiento por sí solo garantiza la justicia, sino que, en definitiva, siempre la instancia de aplicación de los procedimientos es personal, reposa en facultades personales de los sujetos, como se ve claramente en el caso del juez. El juez está encargado de aplicar las leyes: aunque existan leyes, se necesitan jueces, en la medida en que la mera existencia de la ley no garantiza la justicia. La ley puede ser aplicada de un modo que no haga justicia a su espíritu, y por eso muchas veces se califica de injusta una decisión judicial no por ir contra la letra de la ley, sino por aplicarla de manera tal que no considera las circunstancias. El juez es necesario, debido a que la ley siempre es limitada, en el sentido de que nunca capta las situaciones de acción en su total complejidad”. (Alejandro G. Vigo, Manual de ética general, págs.141 -142).
Alejandro G. Vigo establece la equidad como la facultad de emitir juicios de valores correctos a las acciones que difieran en un comportamiento “no ético” de los individuos, es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es merecedor este se expresa mediante un sentimiento de rectitud constante.
La Muerte
“En definitiva, las preguntas sobre el sentido de la vida tienen que ver indisolublemente con la pregunta por el sentido de la muerte. Una vida en la cual todo parece transitorio da respuestas diferentes acerca de qué sentido tiene la muerte que una vida que aparece enmarcada en contextos más amplios. Las respuestas a la pregunta por el sentido de la vida repercuten en la respuesta a la pregunta por el sentido de la muerte, paradójicamente...”. (Alejandro G. Vigo, Manual de ética general , pág.152).
Alejandro G. Vigo expone una concepción de la muerte no solo como el ultimo acontecimiento en participa el hombre la cual es individual, sino como el catalizador para vivir al máximo estimulado por un posible fin de su existencia, como una contradicción la muerte puede estimular a la vida en un individuo.
Alejandro G. Vigo (1999) en su manual sobre Ética General, establece que el origen de la ética apunta principalmente al comportamiento habitual, visto desde fuera, como la noción de costumbre, y visto desde dentro, hace referencia a las disposiciones interiores del sujeto, es decir, a la noción de carácter. Esto revela una orientación típica de la ética clásica, que no es una ética de los actos, sino más bien una ética de los hábitos y de los caracteres. Por lo tanto, no puede haber una ética meramente del acto sin que se tome en cuenta a los sujetos que actúan, es decir, a las disposiciones interiores habituales. En este sentido, en un problema ético se podría visualizar cómo los diferentes intereses o disposiciones interiores, se influyen recíprocamente para producir una “forma de vida” particular.
Didáctica de la Ética
- Para enseñar la ética basados en el manual de ética general de Alejandro Vigo podemos valernos de la clasificación de las virtudes referidas por el autor, los debates son una muy buena opción, ya que además de llevarlos a la investigación, hacen reflexionar y se aclaran muchas dudas. Si es posible y hay tiempo, organizar un ciclo de pequeñas conferencias en el aula, donde los alumnos sean organizadores y presenten ante la clase un expositor que les hable de su experiencia profesional y este abierto a resolver sus dudas.
- La igualdad aplicada a los derechos humanos es otra forma de hacer uso de este manual para la enseñanza de la ética, podemos aplicarlo con estrategias como son: los seminarios o discusiones en clase en donde el docente sea un mediador y genere conclusiones o reflexiones al final de la actividad.
- La realización de proyectos donde se integren (docente-estudiante-comunidad) dirigidos a resolver diversas problemáticas en su comunidad es otra estrategia en donde se ponen en práctica las virtudes morales que expone Alejandro Vigo en su libro.
Recordemos:
- La primera estrategia para enseñar ética es comenzar con el vivo ejemplo.
- La segunda estrategia para enseñar ética es el comenzar por enseñar que es ética
- La tercera estrategia para enseñar ética es hacer diferencia entre lo que puede ser ético y no serlo en un campo determinado
- La cuarta estrategia para enseñar ética es colocar ejemplos de personalidades muy conocidas por el alumno y que se suponga tenga un desarrollo ético en su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario